sábado, 20 de abril de 2013

Un cuadro llamado Metrópolis


Hace unos días en clase de la asignatura, que me llevo a crear este blog,  “Expresión Plástica en la Educación Primaria”, el profesor nos expuso esta imagen que se ve a continuación y nos preguntó qué sensaciones nos transmitía, qué nos sugería, qué había querido transmitir el autor con este cuadro…en definitiva realizamos una puesta en común analizándolo. 


Este cuadro fue titulado por su creador George Grosz como “Metrópolis”.  George Grosz, de nombre real Georg Ehrenfried, nació en Berlín el 26 de julio de 1893 y murió el 6 de julio de 1959. Se trata de un pintor alemán de la época del expresionismo. 

"Mi arte debe ser fusil y sable". En Alemania, George Grosz, se vonvirtió en un agitador que utilizaba su arte como arma contra su convulso social país, lo que le ha valido comparaciones con Goya. Pocos días antes de la llegada de Hitler al poer, Grosz se trasladó a Nueva York, escapacndo en el último momento de la Gestapo. Su obra refleja los conflictos sociales y los acontecimientos ocurridos en la Alemania de la primera mitad del siglio XX, que sacudieron los pilares de nuestra civilización. Con sus agudos dibujos cargados de crítica social, que evidencian un nuevo lenguaje visual marcado por la denuncia, la ironía y las imágenes impactantes y grotescas, alcanzó gran popularidad en la década de los años veinte. Estas son las palabras empleadas por la siguiente página web el arte como arma
(visitada el día 20/04/2013). En la foto de la derecha podemos ver a George Grosz. 

Metrópolis” es un cuadro pintado en óleo sobre lienzo en 1916-1917 y que actualmente se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid.

En esta obra Grosz refleja el ambiente de inseguridad causado por los acontecimientos que estaban marcando el rumbo de Alemania. Debemos imaginarnos un ambiente de auténtico desastre social y angustia producido por la Primera Guerra Mundial.

La superposición de las figuras reflejando desorden, el movimiento, la aceleración de la vida urbana son algunas de las características que se puede extraer del cuadro en un  golpe de vista. Además, podemos ver una aproximación a las figuras simétricas y a las diagonales con las que Grosz nos transmite la desestructuración de la ciudad.

Cuando se nos pidió en clase que analizáramos el cuadro y escribiéramos unas líneas sobre él, no éramos conscientes de que se trataba de un cuadro encasillado dentro de la Primera Guerra Mundial.  Así que yo destaqué el color dominante del rojo, el movimiento y aceleración de la figura humana que parece que quiere escapar, huir, buscar una salida a ese caos…Me imaginé que estaba dentro del cuadro y me sentía agobiada, angustiada por querer huir de esa multitud de gente. La verdad es que no me podía imaginar el contexto en el que pintor se encontraba. Pero, sí que es cierto que una vez que sabes el mensaje que el pintor quiso transmitir te das cuenta de la gran capacidad artística que posee.

Finalmente, quiero destacar que George Grosz fue uno de los primeros artistas en oponerse y atacar el pensamiento de Adolf Hitler, debido a su ideología comunista. Así que en 1932 emigró a Estados Unidos obteniendo años después la nacionalidad.  En la historia del arte ha sido reconocido como uno de los artistas más brillantes de la época.



Con una sonrisa


“Con una sonrisa”, así se llama el nuevo programa emitido por La 2 que se ha estrenado el 19 de abril. En él participan chicos con síndrome de down que tendrán que afrontar su entrada en el mundo laboral en un hotel de cinco estrellas, situado en Madrid.

Cuando me enteré del estreno de este nuevo programa, me pareció una idea excelente, para fomentar el trabajo en jóvenes que presentan una discapacidad. Sus nuevos trabajos supondrán una aventura para ellos, pero también un reto, porque deberán aprender a través de sus compañeros su nueva profesión.

El hecho de que presenten una discapacidad, no impide que puedan hacer las mismas cosas que hacemos los demás, simplemente necesitarán más ayuda para llevarla a cabo.

Gloria, Hugo, Irene, Javi, Laura y Luis son los nombres de los seis chicos protagonistas del programa, que deberán con su fuerza de voluntad y su afán de superación demostrar que pueden realizar las mismas tareas y así poner fin a prejuicios de un colectivo que afirma que los discapacitados no pueden desempeñar una profesión. 


Este programa es una adaptación del formato “Service with smile” y en él se mostrará, en trece capítulos de aproximadamente media hora, lo que estos chicos pueden aportar a la sociedad. Con esta nueva aventura no sólo aprenderán a integrarse en el mundo laboral, sino que lograrán cambiar la mentalidad de sus compañeros de trabajo, es decir, los empleados del hotel.

Esta experiencia supone una gran oportunidad para estos chicos que aprenderán una profesión, pero también para los empleados del hotel, que convivirán con ellos y aprenderán valores y actitudes que seguro que les sorprende. 


En este enlace os dejo un vídeo en el que se presenta cada uno de los jóvenes desempeñando su labor. John, uno de los chicos, ha sido contratado como bloguero y tendrá que grabar lo que ocurre detrás de las cámaras y por tanto, lo que no aparecerá en el programa; Gloria es la nueva ayudante de cocina, muy dispuesta a enfrentarse a cualquier reto; Javier será el ayudante de pastelería, que ha tenido que empezar de cero porque no sabía nada sobre pastelería; Hugo es el camarero que poco a poco ha ido aprendiendo a manejar la bandeja; Irene la recepcionista del hotel preparada para recibir a clientes extranjeros. En cuanto a esta concursante cabe señalar que es una chica polifacética bien formada que trabaja en un programa de radio, ha pintado y además ha expuesto obras y estudia informática. El hotel le dio al principio un puesto como camarera, pero al ver lo bien que se desenvolvía le ofrecieron el puesto de recepcionista; y por último, Luis y Laura, que trabarán como botones del hotel y camarera.

El programa se estrenó ayer por la noche. Por si estáis interesados, dejo aquí el enlace de la página web desde la cual se puede volver a ver el primer programa.


Desde mi punto de vista, me parece una oportunidad para los chicos con discapacidad de integrarse en el mundo laboral. Lo que más me gustó es que les van a exigir lo mismo que al resto de empleados y esto hace que no vayan a tener un trato especial, sino van a ser considerados como uno más. Esto me parece muy importante, porque si es cierto que tienen sus limitaciones, pero tal y como se dice en el programa, ellos mismos son conscientes de ello.

Van a contar con dos grandes retos: aprender a desempeñar su trabajo y enfrentarse a las cámaras que grabarán en todo momento sus labores. Entre los chicos se puede observar una gran diversidad de personalidad: unos son más tímidos que otros, otros cuentan con más habilidades sociales debido a que han estado acostumbrados a conocer a mucha gente…

Con una sonrisa siempre en la boca, así es como estos chicos realizan sus tareas. Incluso cuando los responsables les apuntan que esto no se hace así sino que se hace de otra manera…Siempre tienen una sonrisa que mostrarnos. Eso es lo que más me admira de ellos y de lo que podemos aprender todos. Valoran con mayor intensidad todas las cosas, lo que para nosotros es una simpleza para ellos es un mundo.










domingo, 14 de abril de 2013

Necesitamos una Revolución Educativa


Necesitamos una Revolución Educativa es el título que da nombre a la entrevista de Eduard Punset realizada a Marc Prensky, un especialista de los videojuegos y del aprendizaje.  Marc Prensky es un hombre rompedor, creativo, experto en reformar las aulas y los sistemas educativos. 


Hoy en día nos encontramos en una sociedad en la que tienen lugar numerosos cambios. Lo que hoy es cierto mañana seguramente dejará de serlo. Nos encontramos rodeados de tecnologías a las que debemos adaptarnos sino queremos quedar apartados de la sociedad.
Y esto mismo se traslada a las escuelas. No tiene ningún sentido que pretendamos enseñar a nuestros alumnos con los métodos empleados en el siglo XIX en aulas del siglo XXI.  Y  es que las nuevas generaciones no son iguales que las anteriores. Por este motivo, no cabe duda que hay que cambiar nuestro sistema educativo, porque no puede quedarse anclado en el pasado. 

Las tecnologías, los videojuegos, las redes sociales tendrán un papel importante en esta sociedad que se está configurando. Y si adoptan un importante papel en nuestra sociedad ¿por qué apartarlas de los niños? Pueden ser utilizadas como herramientas valiosas que permitan que los jóvenes aprendan y puedan acceder al mundo laboral y sepan manejarse en un mundo cambiante e incierto.
En este sentido, en el vídeo se puede ver una frase escrita por Marc Prensky que me resulto realmente interesante y me hizo pensar:

“El profesor del siglo XXI ha de preparar para un futuro incierto”

Habitualmente las personas, y entre ellas me incluyo , pensamos que los videojuegos y los ordenadores son herramientas malas que distraen a los niños, que les impiden que se concentren. Es muy común oír a padres quejándose de que sus hijos pasan demasiadas horas frente a un ordenador o frente a los videojuegos. Y todo ello ha generado en la sociedad una concepción mala hacia estas herramientas.
La prensa se ha encargado de transmitir un mensaje negativo y además erróneo acerca de estas tecnologías. Se han centrado en resaltar los aspectos negativos, olvidándose en nombrar las ventajas que tienen en nuestros chicos.
Tal y como dice Marc Prensky, los beneficios son grandes y los riesgos son escasos.

La verdad es que siempre he creído que los videojuegos no aportaban demasiado bien en los niños, porque les apartaban de las tareas escolares, evitaban que se concentraran y , sobre todo, impedían la socialización del niño, creando a un niño más individualista. Estoy convencida que este pensamiento ha sido generado en parte por la sociedad en la que vivimos y por los medios de comunicación. Pero viendo el vídeo, me empiezo a replantear mi propio pensamiento.

Quizás estamos equivocados y la mejor forma de acercarse al niño es llamar su atención con lo que realmente le gusta, y a partir de aquí, poder llevarle a nuestro terreno y encaminarlo en el proceso de aprendizaje.

Los videojuegos proporcionan placer, distracción, diversión… No dejan de ser problemas, pruebas que se les plantean a los chicos que deben resolver, buscando estrategias. Potencian la creatividad, la imaginación, la visión espacial, el ingenio…Enseñan a los chicos a asumir riesgos, a tomar decisiones que años más tarde trasladarán a sus profesiones.  ¿Por qué la sociedad se empeña en alejarlos de los niños?.

Eduard Punset en esta entrevista a Marc Prensky, le pregunta los beneficios que tiene el uso de los videojuegos y si es cierto que forma mejores profesionales. El especialista responde con un sí rotundo, afirmando que existen estudios que demuestran que los profesionales de hoy día que se han criado y desarrollado rodeado de videojuegos son mejores en su trabajo. Esto es debido a que los aficionados a los videojuegos han desarrollado una mayor visión periférica y espacial del mundo, una mayor concentración y quizás, aunque no se ha podido demostrar aún, tengan mayores habilidades para la resolución de problemas.

En el vídeo se introducen dos términos: los nativos digitales frente a los migrantes digitales. Los nativos digitales son aquellas personas que han nacido en esta generación tecnológica rodeados de elementos digitales. Y por tanto no les ha supuesto ningún tipo de esfuerzo estas tecnologías, porque para ellos no son una incorporación. 
Los migrantes digitales son el término opuesto. Se trata de aquellas personas que al no nacer en esta generación tecnológica se han visto obligados a adaptarse a estas herramientas, encontrándose con dificultades.
Una prueba significativa lo podemos encontrar en nuestra familia, al ver como nuestros padres no han nacido en esta generación de las TICs y han tenido que hacer esfuerzos por adaptarse al uso de los ordenadores.

Como ya he dicho anteriormente una de las opiniones generalizadas que la gente tiene hacia los videojuegos es que evitan que los nativos digitales se concentren en una única cuestión. Ante este hecho, Marc Prensky opina que la mayoría de los actos cotidianos no requieren de una concentración única y absoluta, sino que podemos hacer varias cosas a la vez porque nuestro cerebro es muy poderoso.

A pesar de las ventajas de las nuevas tecnologías, existen también riesgos, que debemos transmitir a los alumnos para educarles en un uso responsable y adecuado. Por ejemplo peligros como mostrar datos personales en Internet o que cambien su forma de ver la realidad…

¿Cómo pasan tantas horas ante un videojuego? ¿Qué les aporta? Son otras de las cuestiones que plantea Punset a Marc Prensky. Éste último señala que se debe a la época en la que están inmersos. Hoy vivimos en una sociedad en la que las pantallas, las imágenes tienen mucho poder. Si lo trasladamos al campo de la Expresión Plástica, podríamos llamarlo cultura visual.

La parte que más me ha gustado es cuando al final Marc Prensky desmiente que los niños de hoy sufran un trastorno de atención, un pensamiento muy generalizado en la sociedad. La realidad es que los niños no escuchan porque no les interesa lo que les cuentan, porque no les atrae, porque no han despertado su interés. Y es este el verdadero problema al que hay que poner solución y el que debe centrarse el sistema educativo.

El objetivo primordial de las escuelas es motivar a sus alumnos. Y la mejor forma de conseguirlo es a través de aquello que les apasiona.  Todos los chicos de la escuela tienen un potencial especial, cada uno diferente, que debemos intentar descubrir para poder sacar el máximo de ellos mismos.

Desde mi punto de vista, los profesores sienten miedo a perder su trabajo porque creen que van a ser sustituidos por las nuevas tecnologías del siglo XXI. Pero los profesores son herramientas valiosas del sistema educativo, que no podrán ser reemplazadas por las tecnologías, porque de nada sirve tener los materiales necesarios si no hay nadie que actué de guía y compañero en el viaje.

Como maestros debemos centrarnos en lo que apasiona a nuestros alumnos, para poder así llegar a ellos. No sirve de nada que queramos controlarnos o hacer de guardias. Sólo debemos prestar atención y observar sus aficiones, sus gustos, sus intereses…

Respecto a los videojuegos, no he tenido una muy buena opinión de ellos, ya que siempre he preferido juegos más tradicionales. Quizás porque he tenido siempre la idea de que los videojuegos no fomentaban la socialización y creaba niños individuales. Pero lo cierto, es que si las ventajas son tantas como se puede ver en este vídeo me tengo que replantear mis teorías, porque puede ser que este equivocada y que también yo me encuentre anclada en el pasado. 

 Aunque el vídeo podemos verlo a través de la plataforma Studium, dejo aquí el enlace:







jueves, 11 de abril de 2013

La inteligencia emocional en la escuela


La entrada de hoy quiero dedicarla a mencionar la labor de los docentes en el aula. ¿Creemos que estamos haciendo las cosas bien? Como futuros maestros que vamos a ser debemos tener una actitud crítica hacia ello y querer mejorar día a día la realidad de nuestras escuelas.

Hoy día creo que los docentes no están haciendo todo lo que pueden por sus alumnos. Para muchos de ellos la docencia se ha convertido ya en una rutina, en un ir a la escuela aguantar el “chaparrón” y de nuevo a casa, en definitiva una obligación, si he dicho bien una obligación. Estas palabras resuenan en mi cabeza con gran dureza, pero es la auténtica realidad presente en nuestro sistema educativo.

Cada vez es más frecuente oír a profesores frustrados que no saben cómo enseñar a sus alumnos, o padres que se quejan del volumen de tareas de sus hijos, o que suspenden asignaturas o ,peor aún ,que no están aprendiendo nada en tal asignatura.

Siempre he tenido gran afición a Mafalda, por ello quiero presentar unas escenas de ésta misma que pueden resultar cómicas y graciosas pero que en su interior guardan un profundo mensaje, relacionado con estas palabras que estoy escribiendo.




Nos empeñamos en que nuestros alumnos aprendan conceptos de memoria. Actuamos en cierto modo como “sargentos” que pedimos, o mejor dicho que exigimos, que tal conocimiento sea memorizado para tal fecha en la que se hará el examen. Pero parémonos a reflexionar ¿de verdad creemos que esto sirve de algo? Y lo que es más importante, ¿los alumnos están aprendiendo de una manera significativa?. La respuesta a ambas preguntas es NO. Ninguno de nuestros alumnos está aprendiendo, simplemente están reteniendo cosas en la cabeza que han aprendido de memoria porque al fin y al cabo es eso lo que les pedimos. De hecho la palabra aprender y memoria no deberían ir juntas, porque no creo que deban tener relación.



Sé que puede resultar de tremendo impacto estas palabras, pero es que yo misma he sido consciente de ello y he tenido esta experiencia.  No debemos desperdiciar el tiempo en la escuela en conceptos memorísticos que días después olvidaremos. Creo que hay cosas verdaderamente importantes que a veces olvidamos en la escuela, como por ejemplo la inteligencia emocional.
¿Qué es la inteligencia emocional?.

Una definición de inteligencia emocional puede ser la siguiente: la inteligencia emocional consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emociones y las de otros y para emplear nuestra sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida. 

La inteligencia emocional es un término que me ha llamado realmente la atención. La primera vez que tuve contacto con éste me encontraba realizando Pedagogía y un profesor en su asignatura llamada Orientación Educativa comenzó a explicarnos este concepto. Me resultó tremendamente interesante el concepto, y pensé que es una palabra que no estamos acostumbrados a oír habitualmente en nuestro día a día pero que en realidad tiene un peso importante en nuestra sociedad. 


Volviendo al tema que abordo en esta entrada, a mi parecer la inteligencia emocional es un concepto que olvidamos en las escuelas. Desde pequeñitos debemos aprender a transmitir nuestras emociones y ,sobre todo, a saber interpretar las de otros. Pero nadie nos enseña en esta labor.

Curiosamente el curso pasado tuve la oportunidad de realizar un curso sobre inteligencia emocional. En él, la profesora nos enseñaba a cómo canalizar nuestras emociones, y especialmente transmitirlas a nuestros compañeros para que ellos entiendan lo que sentimos. Yo misma cuando tenía que expresar a los demás algunos sentimientos o emociones que experimentaba hacia ciertas situaciones de mi vida me daba vergüenza y no sabía bien la manera de expresarlo.

Nos encontramos en una sociedad en la que sólo importa el trabajo, la rutina, el ajetreo, los conocimientos teóricos…pero ¿qué ocurre con las emociones? ¿acaso no tienen importancia en la vida?. A mi juicio sí que tienen importancia y más de lo que pensamos. A veces nos encontramos en situaciones de la vida duras en las que no sabemos cómo reaccionar o cómo consolar al que está a nuestro lado o simplemente no sabemos calmar nuestra ira o rabia hacia ciertos acontecimientos que nos ocurren.

Las personas no sólo somos seres humanos llenos de conocimientos. En nuestro ser también habitan las emociones. De hecho ocupan un lugar realmente significativo. En la siguiente imagen se puede ver una explicación visual sobre la inteligencia emocional. 


La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo. Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidad de desarrollo personal.

Esto es lo que nos dice Daniel Goleman en su libro “Inteligencia Emocional”. En este libro Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos básicos de psicología que han dado prioridad al intelecto.

Os invito a que le echéis una ojeada, porque me parece un tema realmente interesante y que no sólo nos sirve a nivel profesional en nuestra tarea docente, sino a nivel personal en el sentido de aprender a canalizar nuestras emociones y poder vivir más saludablemente.

Para aquellos profesores que se encuentren frustrados porque no saben cómo llegar a sus alumnos, o aquellos padres que no entienden a sus hijos,o incluso aquellos hijos que se sienten incomprendidos por sus padres, la inteligencia emocional puede ayudarles. Desde mi punto de vista se trata de mejorar la salud, la salud psíquica.

Finalizo la entrada exponiendo una de las frases célebres de Daniel Goleman, promotor como ya he dicho anteriormente de la inteligencia emocional:

"Las lecciones emocionales, incluso los hábitos más profundamente incorporados del corazón, aprendidos en la infancia, pueden transformarse. El aprendizaje emocional dura toda la vida."










martes, 9 de abril de 2013

Las etapas gráfico plásticas del niño


Atendiendo a la presentación de las etapas gráfico plásticas por las que evolucionan los niños que están colgadas en studium, en esta entrada me voy a centrar en clasificar varios dibujos en función de la etapa a la que pertenezcan.

Cuando hablamos de etapas gráfico-plásticas nos referimos a pautas de maduración que surgen espontáneamente en la misma edad mental, que están definidas por unas características propias y que se suceden sistemática y gradualmente, es decir no existen saltos.
También es necesario decir que no se pasa de una etapa a otra en la misma edad o época de desarrollo, ya que esta característica dependería de cada niño.
Y por último, es difícil definir cuando un niño ha finalizado una etapa y ha comenzado otra.

Los dibujos que se presentan a continuación fueron realizados por niños de primero y segundo de Educación Primaria a lo largo del proyecto “El entorno natural y urbano como recursos en la Educación Primaria” que estamos realizando para la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria.  Tras la lectura de un cuento que les presentamos titulado “La escuela pequeña”, los niños debían dibujar su escuela ideal.
Presento en esta entrada algunos de los dibujos que realizaron, para así analizar en qué etapa gráfico-plástica se encuentran.

DIBUJO 1: 


Este es el dibujo que realizó una alumna de nuestra clase de edad 7 años. En él aparece reflejado su escuela ideal.

Por las características del dibujo, la niña se encuentra en la etapa del garabateo controlado.  Este estadio es propio de niños de edad de 2 a 4 años. En esta etapa son capaces de establecer la relación entre el movimiento y los brazos y descubren que el ojo guía la mano.

Como podemos ver, el dibujo se caracteriza por una serie de trazos negros, azules y rosas que  se encuentran dentro de una línea que establecería el límite de la escuela.  Esta es unas de las características propias de este estadio, el nacimiento de las formas cerradas.

Por tanto, podría decirse que la niña se encuentra en la etapa del garabateo, propia de niños de edad de 2 a 4 años, poco a poco irá evolucionando hacia estadios de mayor complejidad.

DIBUJO 2: 


 Dejamos atrás la etapa del garabateo para dejar paso a la etapa preesquemática, propia de niños de edad de 4 a 7 años. 

En este caso, Alexia ha dibujado no lo que ve sino lo que sabe de la realidad en la que está inmersa. Es consciente de la forma que tienen las escuelas, las casas, los edificios…los árboles así como el sol.

Otra característica de esta etapa o estadio es que los colores reflejados en el dibujo no tienen relación con la realidad. En este sentido, Alexia ha dibujado una escuela utilizando el color rosa para el tejado y el color verde para el resto del edificio, además de dividir la puerta en dos colores: marrón y gris, cuando normalmente las escuelas presentan colores más apagados y oscuros como el marrón.

El dibujo se caracteriza por el orden de los objetos que en él aparecen, pudiendo ver un dibujo en hilera, esto es, una representación en línea de los objetos dibujados, dejando ya atrás la representación en el aire como si los objetos flotaran. Por ello este dibujo se encuentra entre la etapa preesquemática y la etapa esquemática, propia ya de niños de edad de 7 a 9 años.

DIBUJO 3: 




Este dibujo es muy significativo, ya que a Lucia le pedimos que dibuje su escuela ideal y entonces ella dibuja una escuela con la misma estructura que en la que ella se encuentra, Colegio Castellanos de Moriscos.  Por tanto deducimos que no sólo se encuentra cómoda en su escuela sino que además le gusta tanto que la atribuye a su escuela ideal.

Lucia con este dibujo nos da a entender que se encuentra en la etapa preesquemática, habitual en niños de edad de 4 a 7 años.
Podemos justificar que pertenece a este estadio debido a que se cumplen las características básicas del mismo. Lucia es consciente de la forma de su escuela y aquí podemos reflejado su esquema mental sobre cómo ve y organiza ella el colegio.

Otra característica patente en este dibujo es que aparentemente no existe un orden en el espacio así como que lo representado en éste flota. Desde mi punto de vista, la  niña se ha situado mentalmente en la entrada del colegio y ha dibujado lo que se puede ver desde allí, dibujando desde la puerta que va a dar al colegio así como el camino que conduce a las diferentes clases.

Por último, debo señalar que considero que Lucia se encuentra también en los inicios de la etapa esquemática, debido a que ya es capaz de trabajar con su propio esquema, es decir, dicho con otras palabras, trabaja con su propio conocimiento de la realidad. 


DIBUJO 4:


Por último expongo aquí el dibujo que ha realizado un niño sobre su escuela ideal. Me llamó la atención especialmente el título que le atribuyó a la escuela: “La escuela de los ratitos”.

A diferencia de los dibujos anteriores expuestos, en éste ya podemos ver la figura humana representada.
Este niño se encuentra en la etapa preesquemática, por la que normalmente pasan los niños de edad de 4 a 7 años.

En la parte inferior podemos ver una representación en línea. El niño ha dibujado las diferentes clases agrupándolas por ciclos: primero y segundo; tercero y cuarto; y quinto y sexto. De esto último se puede decir que ha recurrido a su propio conocimiento. El niño sabe que en su escuela los niños, al contar con poco número, se agrupan por ciclos.

En la parte superior del dibujo ha presentado diferentes figuras humanas que parece que flotan en el aire, una característica muy habitual de niños que pertenecen a esta etapa.

Finalizo esta entrada señalando que para ser capaces de interpretar como maestros estos dibujos debemos contar con una agudeza psicológica y ponernos en la piel del niño, y así entonces nos preguntaremos ¿por qué ha dibujado esto? ¿qué quiere transmitirnos?.. Ya que de un aparente simple dibujo podemos extraer rasgos personales y psicológicos de estas pequeñas personas que nos están abriendo su mundo. 

jueves, 14 de marzo de 2013

Algo más que un dibujo...


Hace ya un mes que empezamos las clases de este segundo cuatrimestre.. hay que ver lo rápido que pasa el tiempo… Recuerdo que en la primera clase de la asignatura que me ha llevado a hacer este blog, Expresión plástica en la Educación Primaria, el profesor en unos de los ejercicios que hicimos para que nos conociera mejor nos mandó hacer un autorretrato.

Para realizar el autorretrato nos dio libertad para hacerlo como quisiéramos. Unos quisieron describir sus cualidades por escrito, otros se decantaron por hacer un dibujo de ellos mismos…Sea como fuera el objetivo era dar al profesor pistas acerca de la personalidad que llevamos dentro y que a través de un dibujo o de una descripción se puede llegar a conocer.

Yo me decanté por hacer un dibujo sobre cómo me veía yo misma. La verdad es que el dibujo nunca ha sido uno de mis mejores talentos. No obstante expongo aquí mi autorretrato. El dibujo se ve algo claro ya que es el resultado de haberlo escaneado.



Al hacer el dibujo rápidamente se me vino a la cabeza un retrato que hizo mi mejor amiga de mi hace ya unos cuantos años, aproximadamente doce años, cuando nos encontrábamos en una clase de lengua en el colegio. Sabía que mi amiga lo tendría guardado en algún lugar de casa, porque ¡cuántas veces hemos hablado de ello!, así que le pedí que lo buscara.

A los pocos días me lo dio y hoy me encuentro aquí exponiéndolo en este blog. Para mi tiene un significado especial, ya que el retrato fue realizado en sexto de primaria y a día de hoy lo conservo. 






Me llamó la atención la similitud con el retrato que hice en clase hace unas semanas. En ambos aparezco con el pelo largo, con flequillo, con una sonrisa…. ¿Será que mi amiga tenía la misma noción de mí que yo tengo ahora mismo?

Acompañando al dibujo aparecía el siguiente texto:






Como se puede ver, mi amiga se centró especialmente en describir mis rasgos físicos. Cada vez que lo leo me vienen a la mente recuerdos bonitos del colegio, de las amistades, de las anécdotas y experiencias que van formando parte de lo que soy ahora.

Es por ello que no sólo se trata de un simple dibujo, para mi es mucho más, refleja la importancia de aspectos de la vida como la amistad. 




martes, 12 de marzo de 2013

Aprendizaje por proyectos



"Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo"

                                               



Hoy en día cada vez es más difícil conseguir motivar y comprometer a los alumnos de nuestras aulas y supone un reto importante para los maestros, especialmente para los más experimentados en la materia.

Pero no todo está perdido ni mucho menos, existen prácticas y experiencias educativas que facilitan una mayor participación del alumnado. Estas prácticas implican dejar atrás la enseñanza mecánica y memorística que se viene imponiendo en las escuelas y caminar hacia un enfoque interdisciplinario donde no sean tratadas las asignaturas de manera aislada y se estimule el trabajo cooperativo.





                                 
En la actualidad muchos docentes han incorporado el aprendizaje por proyectos como parte del currículo en sus clases.  Pero debemos tener claro que la enseñanza basada en proyectos es una estrategia educativa integral, no un complemento.

Teniendo en cuenta que en la sociedad en la que vivimos el profesor se enfrenta a niños con diversidad de estilos de aprendizaje, culturas, etnias y niveles de habilidad, el aprendizaje basado en proyectos permite a los alumnos explorar sus áreas de interés dentro de un marco educativo establecido. De esta manera, no forzamos  a que todos los alumnos tengan que alcanzar unas mismas metas, sino que cada alumno será el que dirija su propio proceso de aprendizaje y no se verá agobiado por tener que alcanzar a sus compañeros.

A lo largo de esta entrada explicaré las razones, basadas en investigaciones, que defienden la utilización de este enfoque basado en la enseñanza por proyectos, de qué manera se puede planear e implementar los proyectos así como por ejemplo los principales beneficios que tiene para nuestros alumnos este estilo de enseñanza.

¿En qué consiste el aprendizaje basado en proyectos?

Se trata de una estrategia educativa a través de la cual los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos centrados en el mundo real y que comprenden más allá del aula de clase.

Dentro de esta innovadora metodología es conveniente que el profesor proponga actividades de enseñanza interdisciplinaria, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas, éstas últimas propias de un enfoque uniforme.

Podría decirse que no se trata de un concepto nuevo, ya que tiene su raíz en la corriente constructivista, desarrollada y defendida por psicólogos y educadores como Vygostky, Piaget, Bruner…
Además desde el punto de vista de los estudiantes se trata de proyectos divertidos, motivadores y retadores, donde participan activamente tanto en la elección del tema como en su posterior diseño.


Elementos de un proyecto auténtico

Existe una gran diversidad de proyectos, pero todos ellos tienen en común una serie de elementos específicos. Nombro a continuación aquellos aspectos que considero más relevantes:

▪ Centrado en el estudiante y dirigidos por el estudiante
▪ Contenido significativo para el estudiante
▪ Problemas del mundo real
▪ Investigación de primera mano
▪ Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales
▪Supone una oportunidad para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante

Como podemos apreciar, todos y cada uno de los elementos se centran en el verdadero protagonista del proceso educativo, el alumno.


Beneficios del aprendizaje por proyectos

Este enfoque educativo motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas.

A través de investigaciones se ha descubierto que el compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros importantes. Estos trabajos de investigación  apoyan la incorporación del aprendizaje por proyectos tanto en las primeras edades como en educación secundaria.

Además proporciona al estudiante una amplia gama de oportunidades de aprendizaje e incita a motivar a estudiantes de distintas sociedades culturales ya que ellos mismos pueden escoger temas que tengan relación con sus experiencias así como utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura.

En definitiva los principales beneficios que aporta este estilo de enseñanza que a mi juicio son los más interesantes son los siguientes:

▪ Prepara a los estudiantes para puestos de trabajo a través de la colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones, gestión del tiempo. Es decir, ayuda a que el estudiante vaya adquiriendo autonomía en su trabajo y aprenda a trabajar en equipo.

▪ Aumenta la motivación, participación en clase y mejor disposición para la realización de tareas.
▪ Aprenden a conectan el aprendizaje de la escuela con la realidad. Los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos. Dejan a un lado la memorización de datos aislados, sin conexión con el mundo real.
▪ Además aprenden a hacer conexiones entre disciplinas. Es por ello que se trata de un enfoque interdisciplinario.
▪ Fomenta el aprendizaje colaborativo, ya que los alumnos comparten ideas entre ellos, expresan opiniones y negocian soluciones.
▪ Por último, los estudiantes aumentan sus habilidades sociales y de comunicación.

¿Cómo implementar la enseñanza por proyectos?

Como ya he indicado anteriormente, existe una gran variedad de proyectos, tantos como fuentes existan y cada uno de ellos se desarrollan de manera distinta. Por tanto, no existe una fórmula única y válida para implementar un proyecto, no obstante existen algunos puntos que no deben faltar en su diseño.

Cómo plantear objetivos o metas para los proyectos

Es importante que todos los que formen parte del proyecto tengan claro los objetivos para que el trabajo se planee y realice de manera efectiva.

Lo ideal sería que docente y estudiante se reunieran para realizar en consenso un planteamiento donde se expongan los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a éste. Este planteamiento debe presentar:

-  Una descripción del tema o problema que el proyecto busca atender o resolver.

- Una descripción concisa del objetivo del proyecto y de qué manera atiende la situación o el problema.
-  Debe aparecer también unas especificaciones de desempeño, es decir una lista de criterios que el proyecto debe cumplir.
- Un listado de participantes en el proyecto y de los roles que tienen asignado.
- Finalmente, una evaluación donde conste cómo se va a valorar el desempeño de los alumnos. 


Cómo identificar objetivos de aprendizaje y metas

Previamente a la elaboración del proyecto, los docentes deben identificar las habilidades y conceptos que el estudiante va a aprender para formular objetivos claros y planear la manera en la que estos objetivos cumplen los estándares establecidos por el Ministerio de Educación.

Para la formulación de objetivos se puede tener en cuenta cuestiones como las habilidades cognitivas, afectivas y sociales y metacognitivas que quiero que desarrollen los estudiantes; los conceptos  y principios que quiero que asimilen o  el tipo de problemas que quiero que sean capaces de resolver.

Como docentes no podemos dejar de lado cuestiones como si los estudiantes tienen fácil acceso a los recursos necesarios, si saben utilizar dichos recursos o si tienen claro los roles y las responsabilidades de cada una de las personas del grupo.

Desde mi punto de vista, me parece una propuesta muy interesante que a día de hoy no es muy común en las aulas, pero que poco a poco se está asomando en el mundo educativo.

Según leía este documento acerca del aprendizaje por proyectos se me vino a la cabeza el proyecto que estamos elaborando por grupos para la asignatura de Expresión plástica en la Educación Primaria. Poniéndome en la piel del estudiante, la idea de diseñar un proyecto en el que tienes libertad para escoger el tema y diseño puede asustar ya que estamos acostumbrados a que nos dirijan nuestro proceso de aprendizaje, pero también creo que nos aportará experiencias muy enriquecedoras tanto personalmente como profesionalmente.

Ahora nos encontramos en el “bando” de los estudiantes, pero dentro de no mucho tiempo estaremos, o eso espero, al frente de una clase de niños donde podremos poner en práctica este enfoque. Quizás nos atrevamos a poner en práctica el aprendizaje basado en proyectos o quizás sigamos como el mismo sistema tradicional. ¡Está en nuestras manos el cambio!.

Por último aquí os dejo el enlace donde podréis ver el artículo "Aprendizaje por proyectos":

aprendizaje por proyectos