lunes, 29 de abril de 2013

María Acaso y su manifiesto docente


La siguiente entrada la voy a dedicar a mencionar la labor de María Acaso, así como el manifiesto que realizó hace apenas unos años. Por si no lo sabéis, María Acaso es una persona dedicada al desarrollo de Educación Artística en el mundo que nos rodea. Trabaja como profesora titular e investigadora especializada en esta área de la Educación Artística en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Su principal línea de investigación consiste en desarrollar metodologías pedagógicas innovadoras mediante las que sea posible descentralizar los procesos de generación de conocimiento a través del lenguaje visual en diferentes contextos educativos, especialmente en los museos y centros de artes visuales, en la educación secundaria y la educación superior.



Mi vida profesional, bien sea a través de mis clases, de la organización de eventos, del desarrollo de proyectos de investigación o de mis publicaciones (incluyendo como tales vídeos, libros, artículos y twits) tiene como principal objetivo que la educación a través de las artes visuales, y en concreto en los museos y la educación secundaria y superior, deje de tener el lugar periférico que en estos momentos ostenta para pasar a ser considerada como una actividad central tanto en el seno de las instituciones educativas como en el resto de los contextos donde la educación se produce . Creo firmemente que, para vivir en un mundo mejor,  el desarrollo y fortalecimiento de una educación artística relacionada con la gestión del conocimiento es imprescindible. Por ello he decido hacer esta web y contribuir desde ella  a que este cambio se produzca. Estos son las palabras con las cuáles se da a conocer en su blog.blog María Acaso (visitado el día 28/04/2013). En este blog María Acaso nos muestra su ideología y pensamiento acerca del papel que desempeña la Educación Artística en nuestros días y el papel que debería tener.

Si nos ponemos a hablar de María Acaso como docente e investigadora de diversos proyectos o de sus publicaciones seguramente estaríamos escribiendo cientos de líneas. Por ello, en esta entrada me voy a centrar en el manifiesto docente que María Acaso realizó en el año 2009 y que tiene plasmado en su blog, ya mencionado unas líneas más arriba.


En este manifiesto María se muestra muy natural y espontánea manifestando su pensamiento acerca de la labor docente. En este sentido, hasta tal punto llegó su naturalidad que se dirige a nosotros con un lenguaje sencillo, claro, y además quiero señalar como algo anecdótico, el hecho de que aparezca comiendo y masticando, parece ser, unos caramelos, lo cual, aunque parezca mentira, tiene también su significado.

Para María Acaso, la labor del profesor es principalmente política. La educación tiene como base actividades políticas a través de las cuales María quiere cambiar la realidad, y contribuir al cambio social. Trabaja duro para que esto ocurra, porque quiere que tenga efecto y haga mella en la sociedad que vivimos.

Tal y como nos dice esta profesora en su manifiesto: la sociedad va dirigida al descalabro neocapitalista”, y quiere frenar a toda costa esto, el desarrollo del neocapitalismo.
Y para poder luchar contra el avance del neocapitalismo, propone poner en relación la enseñanza del arte con la enseñanza del lenguaje visual, porque considera que éste último es uno de los motores de la educación neocapitalista.

Dos son las vertientes que se señalan en el manifiesto a través de las que María trabaja:

   1.      Esclarecer los mensajes que nos llegan del lenguaje visual
   2.      Y crear mensajes a través del lenguaje visual

Por tanto, es importante no sólo analizar y reflexionar sobre los mensajes transmitidos mediante el lenguaje visual, sino también poder llegar a construirlos, pues sólo así podremos alterar la realidad.

Refiriéndome a la primera vertiente, en el vídeo María Acaso nos menciona dos términos nuevos: las metanarrativas y las micronarrativas. Las primeras son el conjunto de mensajes que nos quieren transmitir las estructuras de poder a través del lenguaje visual, y las segundas se refieren a los mensajes emitidos a través del lenguaje visual por los que se encuentran relegados y oprimidos por las estructuras de poder.

Las metanarrativas, es decir, aquella información que nos emite el poder, pretenden cambiar nuestra concepción de la realidad, para que así caminemos todos juntos hacia el neocapitalismo.  Por ello, María Acaso propone que como docentes incluyamos en las aulas las micronarrativas, que luchan contra estos mensajes transmitidos por el poder y , además, señala que es importante que los niños conozcan las metanarrativas para poder analizarlas e intentar que ellos mismos reflexionen y construyan una opinión crítica.

En cuanto a la segunda vertiente, la mejor manera de combatir estos mensajes visuales que intentan cambiar nuestra mentalidad es con la construcción, es decir, creando mensajes mediante el lenguaje visual.
En definitiva se trata de actividades de lucha política contra esos mensajes que nos llegan desde todos los medios y todos los puntos de vista posibles ante los cuales esta profesora quiere que los alumnos se paren a reflexionar.
La base de su planteamiento aplicado en las aulas consiste en que los alumnos reflexionen sobre los cientos de mensajes con que son bombardeados a través del lenguaje visual a diario.

Creo que los alumnos, y ni siquiera, nosotros mismos, somos conscientes de todos los mensajes visuales que nos llegan a nuestra mente atribuidos a la moda, a presentar un determinado canon de belleza…
Desde mi punto de vista creo que hoy en día no se está dando la importancia que merece a la educación del lenguaje visual. Es como si ya estuviéramos acostumbrados a que nos llenen la cabeza de mensajes que impactan en nuestro cerebro e intentan conseguir el objetivo para el que han sido diseñados, caminar hacia una sociedad neocapitalista.

Deberíamos enseñar a los niños a saber leer las imágenes, a que vean que una imagen que podemos considerar simple encierra otros mensajes ocultos de los que no somos conscientes de ello, pero sin embargo llegan a nuestro interior y hacen que hagamos lo que nos piden.  Nos inducen a comprar por comprar, a tener un determinado cuerpo, a no querer hacernos mayores, a tener un buen sueldo…sin pararnos a pensar en las cosas verdaderamente importantes.  Y es que aproximadamente un 80% de la información que recibimos a diario procede de la comunicación visual. ¿No os parece suficiente importante el porcentaje como para no atenderlo?.













sábado, 27 de abril de 2013

Ver y oír una imagen


Ver y oír una imagen no es más que un proyecto llevado a la práctica en un Instituto de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid. Esta enriquecedora experiencia se desarrolla en la asignatura de “Imagen y Comunicación” en 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y surge ante la necesidad de ser capaz de dar respuesta a la desbordante y aplastante información que está presente en nuestro entorno.

Quiero señalar que este proyecto nace a partir de la participación en el curso de formación para el profesorado “El espacio en la pintura”. Los talleres que tuvieron lugar en este curso van a suponer la base del proyecto que explico a continuación.

No puedo olvidar decir que con este proyecto no sólo se pretende que el alumno adquiera las herramientas necesarias para analizar, organizar y en definitiva gestionar la información tanto visual como auditiva de nuestro entorno, sino que además aprenderá el manejo de un programa informático de edición de sonido.  Es importante enseñar a los alumnos la necesidad de manejar las herramientas informáticas que están adquiriendo tanta relevancia en nuestra sociedad.

Qué duda cabe que nuestros alumnos por ellos mismos, y debo decir, que mejor que nadie, saben manejar estos aparatos informáticos que nos rodean y sin los cuales hoy en día no concebimos nuestra vida, pero debemos enseñar su aplicación didáctica y  este proyecto es una buena “excusa” para ello.
El proyecto está compuesto de dos partes bien diferenciadas, pero ambas estrechamente relacionadas:

-Saber ver: este contenido será tratado a partir del análisis de una imagen, que más adelante expondré.
-Saber hacer: a partir del análisis sonoro de la imagen expuesta, crear una composición sonora mediante el programa de edición de sonido que anteriormente mencionaba.

De ambos contenidos se puede deducir que el objetivo del proyecto es trabajar el lenguaje de comunicación tanto visual como sonoro para así interpretar el mensaje que nos quiere transmitir el autor a través de su imagen.  De esta manera los chicos aprenderán a captar la imagen no sólo visualmente sino también auditivamente.

Previamente a la elaboración del proyecto en sí, se decidió realizar una actividad piloto para que los alumnos tuvieran claro la tarea que deberían realizar posteriormente en el proyecto. Para la actividad piloto se utilizó una obra realizada por George Grosz llamada Metrópolis:


A esta imagen ya dedique una entrada hace unos días,  ya que me pareció apropiado establecer una opinión acerca de la obra debido al debate analítico originado en clase  de “Expresión plástica en Educación Primaria” de la obra.

Me adentró ya en establecer un comentario acerca de la actividad piloto así como del proyecto.


Actividad piloto:

La actividad piloto contará con una hora de desarrollo, por lo que es importante que el profesor disponga ya de todo el material necesario colocado para no recurrir a posibles improvisaciones o fallos en los sistemas técnicos.
Antes de presentar la imagen a analizar a los alumnos, el profesor para motivarlos hará una pequeña introducción captando su atención y creando expectación y emoción a la actividad. Así los alumnos se harán preguntas mentales sobre ¿qué es lo que el profesor les va a presentar? y ¿para qué nos servirá?.

Una vez presentada la imagen a los alumnos, el primer paso de la actividad es la fase descriptiva en la que los alumnos deben observar y describir todo lo que ven en la imagen. Para ello el profesor irá haciendo preguntas al grupo, actuando de guía en el proceso de aprendizaje. En función de las respuestas de los chicos, el profesor irá conduciendo la actividad al terreno que quiere llegar.

Una segunda etapa sería la fase interpretativa,  en la que los chicos deberán sacar a relucir su parte investigadora e intentar reflexionar sobre el mensaje o los mensajes que transmiten el cuadro, es decir, lo que el autor nos ha querido transmitir con la obra. En este sentido, deberán tener en cuenta que la obra se encuentra encasillada en un contexto socio-cultural y ello va a determinar su mensaje.

Debo decir que me llamó gratamente la atención el diálogo reflexivo que tuvo el profesor con los alumnos. El profesor les va tanteando, es decir, les lanza preguntas sobre los símbolos que aparecen en el cuadro y lo que representan y así van asociando una idea con otra hasta llegar a la conclusión de que se trata de un cuadro que refleja la angustia y desesperación vivida en  Berlín durante la Primera Guerra Mundial.
Además el profesor intenta que asocien  el cuadro con un sonido y un color llamándolo “grito rojo”. Con ello quiero decir que con esta simple sugerencia el profesor consigue ya introducir a sus alumnos en el mundo de la comunicación visual y auditiva, a la vez que también hace una transferencia de conocimientos al preguntarles “¿qué otros cuadros nos cuentan también los desastres de la guerra?”, a lo cual los alumnos contestan: “Guernica”, “los fusilamientos del tres de mayo”.

La fase emotiva constituye la tercera etapa, en la que los alumnos esta vez deberán imaginar las sensaciones y emociones que el autor quería despertar en quien veía su obra.
El profesor les pregunta las sensaciones y sentimientos que les ha despertado, y los alumnos contestan con palabras como movimiento, agobio, tensión, confusión, catástrofe, destrucción, muerte, locura….
En este sentido quiero señalar que, el profesor de la asignatura que me llevó a crear este blog, nos propuso la misma pregunta y las respuestas fueron muy similares a las de estos chicos. El cuadro nos transmitía agobio, estrés, confusión, caos, desastre….Nos sentíamos inmersos en el cuadro y sentíamos ganas de huir, de escapar…era una sensación extraña de querer salir de allí pero no poder.

El siguiente paso es la fase analítica, es decir, pensar cómo ha conseguido comunicar todo esto a través del cuadro.  Para ello el profesor establece las bases del análisis, preguntando sobre los colores del cuadro, las formas, el espacio, la luz, la composición, los sonidos…elaborando así los cimientos de la fase siguiente y última.

En la fase final los alumnos deberán poner sonido al cuadro. Para ello, el profesor tiene preparado unos papeles en los que aparece reflejado los sonidos y otros papeles en los que aparecen las sensaciones y emociones que les ha transmitido el cuadro. Repartirá entre los alumnos dos papeles para cada uno: uno con un sonido y otro con una sensación o emoción. De esta manera el alumno deberá reproducir el sonido en función de la emoción que le haya correspondido. 
Cuando el profesor de la señal, todo deberán emitir los sonidos correspondientes.

En cuanto a los problemas referentes a la enseñanza y el aprendizaje:
Como bien he señalado ya anteriormente es importante tener preparado los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad, ya que el profesor sólo cuenta con 50 minutos y si no se tiene todo “a mano” puede ser que no dé tiempo a desarrollarla.  Aunque bien es cierto que en cuanto a los alumnos, el tiempo es el perfecto para conseguir tenerlos despiertos y atentos.

Viendo los diálogos del profesor con sus alumnos se puede deducir el rol que éste desempeña. Se trata de un profesor que actúa de guía y mediador, invitando a los alumnos a que expresen sus sentimientos y emociones respecto al cuadro. Favorece la libertad y espontaneidad y esto a los alumnos les gusta y les motiva.
En todo momento el profesor crea un ambiente de debate, de expresión de las opiniones de manera, eso sí, ordenada, respetando a los demás.

También destacar que el momento de mayor tensión en el desarrollo de la actividad llegó cuando los alumnos debían poner sonido a la imagen, ya que supone poner sobre la mesa las emociones y sentimientos que nos transmite el cuadro y esto produce siempre vergüenza y nerviosismo.
En el artículo se señala además que en todas las experiencias en las que se ha llevado a cabo esta actividad han tenido que repetir este momento pues la primera vez no todos los alumnos participan, y los más tímidos se encuentran callados.

Proyecto:

2º sesión: búsqueda de información
Adentrándonos ya en el proyecto en sí, después de esta actividad piloto los alumnos se distribuirán en grupos de trabajo y el profesor les dará una imagen distinta a cada grupo para analizar, en la que incluye el título de la obra, el autor y la fecha de realización. A partir de un guión, sobre cómo buscar información en Internet, facilitado por el profesor, los alumnos buscarán información relativa a la obra.

3ºsesión: qué nos dice el cuadro
En esta sesión, a partir de la información buscada en la actividad anterior, realizarán un debate sobre el análisis de la imagen. En este debate habrá tanto opiniones individuales como de grupo.

4ºy 5º sesión: conociendo Audacity
Estas sesiones serán realizadas en el aula de ordenadores, ya que requieren la utilización de un programa informático llamado Audacity instalado previamente en los ordenadores del instituto. 
A través de esta herramienta, los alumnos con la ayuda del profesor serán capaces de editar una composición de sonidos.

6º y 7º sesión: poniendo sonido a la imagen
En las sesiones siguientes, los grupos deberán elegir los sonidos que consideren más adecuados para sus imágenes. Para realizar esta actividad, es necesario que todos los miembros del grupo participen y den su opinión.

8ºsesión: así vemos, oímos y sentimos la imagen
Las últimas sesiones están destinadas a la exposición de los trabajos grupales. Primero presentarán el análisis de la imagen y posteriormente se escuchará su composición sonora.
Es lógico pensar que después de cada exposición se dedicarán unos minutos a comentar y valorar la misma.


Una de las dificultades que acarrea la realización del proyecto es el reparto de tareas entre los integrantes del grupo, ya que debe ser equitativo y equilibrado. Para conseguir este objetivo se propone que la actividad se lleve a cabo en el aula, así no se ven obligados a que alguno de los miembros del grupo se lleve tarea a casa.

Siguiendo en esta misma línea, todos los alumnos que componen el grupo deben participar activamente desde el principio de la actividad hasta el final y el profesor debe estar pendiente de que así sea.
En este caso, debido a la utilización de una herramienta informática todos o casi todos los alumnos querrán participar, peor suele ser muy común ver como algunos alumnos se relajan y acomodan al ver como otro compañero asume la tarea.

Como maestros debemos partir de los conocimientos previos de nuestro alumnado. Por ello para la impartición de estas actividades del proyecto es necesario que los alumnos ya hayan trabajado con contenidos como la percepción de la forma, los elementos dinámicos de la imagen, forma, color, luz, composición, la pintura…así como que hayan realizado anteriormente trabajos en equipo.  Además estaría interesante que en función de sus capacidades eligiéramos las imágenes que consideremos más adecuada, esto es, adaptar los materiales didácticos a sus necesidades.

Uno de los aspectos que más me llamó la atención es que se trata de un proyecto muy meditado y reflexionado. Cada paso está organizado y perfectamente distribuido, para que haya menos posibilidad de fracaso.
Por ejemplo, pensaron en crear un acceso directo del programa Audacity en el escritorio, así como una carpeta con los archivos de sonido, y una carpeta con el trabajo de grupo. De esta manera se evitaba que los alumnos perdieran tiempo buscando las carpetas o, incluso, pudieran verse tentados a visitar otros sitios web que ahora no procedían.

Cuando llegó el momento de exponer los trabajos de grupo ante la clase, para evitar que el alumno se aprendiera la parte que le tocaba exponer, el profesor daba los turnos de palabra, así todos debían manejar todo el trabajo.

En cuanto a aspectos relativos con el aprendizaje, los alumnos en la realización de trabajos suelen realizar un “corta y pega” de la información que les facilita Internet. Por ello el profesor les facilitó un guión de búsqueda en Internet, para que aprendan a seleccionar, organizar y adaptar esta información.  Es importante que asocien ideas, que relaciones conceptos, que argumenten…
Está claro que es mucho más fácil e implica menos esfuerzo copiar la información que vemos en las páginas web, pero de esta manera no convertimos el trabajo en nuestro. Tiene mucho más mérito dar a los trabajos ese toque personal y característico que los diferencia del resto.

Por último, para no extenderme más, quiero señalar que a lo largo del proyecto  los alumnos realizaron una autoevaluación. Al finalizar cada sesión dedicaban un tiempo para reflexionar sobre lo que habían aprendido.  Esta autoevaluación detrás de cada sesión me parece una magnífica idea, ya que si se realiza al finalizar el proyecto se pueden olvidar aspectos dignos de valorar.

La conexión con otras materias y niveles adquiere gran relevancia en el proyecto, ya que se plantean actividades interdisciplinares, en las que el alumno a su vez trabaja con la música, con la historia, la cultura audiovisual...

En resumen, ver y oír una imagen es un proyecto, como ya he dicho antes, muy pensado, elaborado y meditado. Cada sesión está perfectamente organizada y se han tenido en cuenta todos los aspectos posibles como los materiales, el rol del profesor, la participación y actitud de los alumnos… Y esto es lo que más me ha gustado del proyecto. Considero que es un proyecto que ha tenido muy en cuenta los aspectos relativos a la enseñanza y aprendizaje, es decir, a menudo cuando los alumnos trabajan con ordenadores olvidamos el carácter didáctico de la tarea, algo que en este proyecto no ocurre.










lunes, 22 de abril de 2013

Día Internacional de la Madre Tierra


No quería terminar el día de hoy sin hacer mención al Día Internacional de la Tierra, que se celebra tal día como hoy, 22 de abril de 2013.

“El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no sólo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia. Celebremos este Día Internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra”. Este es el mensaje que nos deja el secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-moon  en un día como el de hoy” pagina web Naciones Unidas (visitada el día 22 de abril de 2013).

En este mensaje Ban Ki-moon nos invita a comprometernos con nuestra Tierra y su cuidado.  Es muy importante respetar el hogar en el que vivimos, ya que como nos dice el secretario, estamos atentando no sólo contra el medio ambiente sino contra nuestra propia supervivencia.  Así que si no lo hacemos por la Tierra, seamos egoístas y hagámoslo por nuestro sobrevivir y por el de futuras generaciones. Ya que sino ¿qué clase de mundo les dejaremos?.  

El cambio climático, la pérdida de la capa de ozono, la lluvia ácida, la sobreexplotación de los recursos naturales,  la desertización son algunos de los problemas que atentan contra el medio ambiente y que hacen que poco a poco perdamos nuestro hogar.

Así que, desde aquí, pido que reflexionemos sobre este tema y nos concienciemos del verdadero problema que tenemos ante nosotros. Lo más habitual es que ahora mismo reconozcamos el problema y nos prometamos cuidarlo, pero al cabo de los días sigamos haciendo igual y lo descuidamos.  Al fin y al cabo como seguramente nosotros no veamos las consecuencias… Pero debemos darnos cuenta que nuestros hijos, nietos y generaciones próximas verán las consecuencias de nuestros actos, así que pongamos fin a un problema que nos concierne a todos.




La mujer y la publicidad


Dando un giro radical con respecto a las entradas anteriores, en ésta me voy a referir al papel de la mujer en la publicidad.

Si reflexionamos sobre este tema nos daremos cuenta del prototipo de mujer que aparecen en los anuncios publicitarios, revistas, medios audiovisuales, y por lo general en todo nuestro entorno: una mujer estilizada, delgada, bien maquillada y peinada, en definitiva una mujer perfecta. ¿Pero son estas las características de la mujer real? ¿ y por qué la consideramos como perfecta?.

Podemos decir que se trata de estereotipos sobre la mujer que se han afianzado en nuestra sociedad, y que a día de hoy se dan como hechos constatados.

Un estereotipo puede ser definido como un modelo fijo de cualidades o de conducta.  Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, 
procedencia geográfica, entre otros.  definición de estereotipo (visitada el día 22/04/2013)  

En la mayoría de los anuncios publicitarios, por no decir que en todos, vemos a mujeres famosas, especialmente actrices de Hollywood, que a día de hoy representan un modelo a seguir por muchas de las jóvenes del mundo.  

Estas mujeres, a las que comunmente llamamos celebrities aparecen en la televisión, revistas, carteles publicitarios, y todo esto genera un cambio en la mentalidad de la mujer “real”. No sé si somos conscientes de los efectos de este tipo de publicidad. Hace que la mujer de la actualidad quiera parecerse a ellas, en cuanto a su rostro (perfectamente maquillado y sin ningún tipo de imperfección), su cuerpo (mostrado bien estilizado)…En resumen, se convierten en mujeres deseadas por un amplio colectivo de mujeres.


Anuncios publicitarios:












Revistas:



Son innumerables los ejemplos que podría poner en los que aparece una mujer  que representa la belleza. En muchos de ellos, como podemos ver, se trata de anuncios de perfumes, otras veces de maquillaje, o en otras ocasiones revistas de moda femenina, en las que te asesoran sobre cómo conseguir tu cuerpo perfecto.

De hecho creo que desde que somos pequeñas nos intentan transmitir la imagen de una mujer perfecta. Una muestra de ello es la Barbie, una de las muñecas más vendidas para niñas, desde su creación, allá por el año 1959.
Con estas palabras no quiero que se me malinterprete. No quiero decir que no ocurra en el sexo opuesto, los hombres pero sí creo que acontece en menor medida. Bien es cierto que cada vez son más los anuncios en los que se nos aparece un hombre que se cuida, muy bien vestido… y esto hace unos años no era tan destacable. Veamos algunos ejemplos:



   


Pero tal y como dice el título de esta entrada, esta última anotación acerca de los hombres, no es mi propósito en este momento.

Estos estereotipos se convierten en modelos seguidos por la mayoría de nosotros. Los consideramos como prototipos a los que queremos llegar. ¿Pero por qué estamos tan interesados en esto?.

Los anuncios que he presentado, de los cuales existen cientos más, reflejan un hombre y una mujer no real, no se presentan con naturalidad y espontaneidad. Son imágenes retocadas que se convierten en atractivas y atrayentes por nuestros sentidos.  

Son pocos las compañías que han decidido cambiar esto y mostrar a la verdadera mujer real.  Investigando sobre este tema, sólo he encontrado una marca dedicada al cuidado de la piel de mujeres llamada Dove, que ha lanzado al mercado varias campañas promocionando sus productos a través de mujeres reales. Dove apuesta por la belleza real. 












Como observamos en estas imágenes aparecen mujeres que han sido llamadas como reales, con un cuerpo y unas curvas con las que nos podemos identificar. No han tenido que someterse a ningún tipo de tratamiento o cambio para poder mostrar su cuerpo. Y sobre todo son mujeres contentas,  seguras de sí mismas, satisfechas con su cuerpo que se manifiestan sin ningún tipo de complejo.

Imagina un mundo donde la belleza es una fuente de confianza. No de ansiedad. La marca Dove escucha a las mujeres. Teniendo en cuenta las conclusiones del estudio ‘La verdad sobre la belleza: un informe global’, Dove lanzó la Campaña Por la Belleza Real en 2004
Esta campaña inició una conversación sobre la necesidad de contar con una definición más amplia sobre la belleza, después de que el estudio demostrara que las hipótesis sobre la definición de belleza eran limitadas e inalcanzables. Entre sus conclusiones figura que sólo un 2% de las mujeres en todo el mundo se describe como guapa. Desde 2004, Dove ha empleado diversas vías de comunicación para luchar contra los estereotipos de belleza e invitar a las mujeres a debatir sobre ello. En 2010, la campaña de Dove evolucionó y se inició un esfuerzo sin precedentes para convertir la belleza en una fuente de confianza, no de ansiedad, a través del Movimiento Dove por la Autoestima. Estas son algunas palabras extraídas de su página web a la que podemos acceder a través de este enlace:  página web Dove (visitada el día 22/04/2013). 

Esta campaña dio la vuelta al mundo, originando gran debate y controversia sobre el papel de la mujer en la publicidad y  cómo ésta había fijado los nuevos estereotipos en nuestra sociedad acerca de la mujer.

En las palabras que he citado anteriormente he señalado algo que me ha llamado especialmente la atención: sólo un 2% de las mujeres en todo el mundo se describe como guapa. Me parece una cifra alarmante y contra la que debemos luchar.

Desde mi punto de vista cualquier mujer que se muestra acorde con su personalidad es bella, porque la belleza no debe ser algo estereotipado y fijado por la sociedad. Cada uno de nosotros destacamos por tener unas características físicas y cualidades, y nada ni nadie debe intentar cambiar esto.

Además añado que muchos de los trastornos alimenticios de jóvenes de hoy en día se han visto potenciados por estos estereotipos de belleza. Muchas chicas recurren a estrategias y métodos para perder peso que resultan perjudiciales para la salud, hasta tal punto que les puede llevar a la muerte.


domingo, 21 de abril de 2013

Las ilusiones ópticas


En esta entrada voy a hacer mención a aquellas imágenes que engañan a nuestro cerebro,y por tanto a nuestro sistema sensorial. Se trata de imágenes que a simple vista podemos observar un dibujo, pero que si nos fijamos detenidamente podremos ver más elementos dentro del mismo.

En algunas ocasiones se tratan de imágenes que por su composición tanto de color, línea, forma como textura parece que se mueven, en  otras ocasiones producen sensación de vértigo al encontrarnos con imágenes que aparentemente están en otra dimensión… A estas imágenes que juegan con nuestros sentidos las podemos llamar ilusiones ópticas.

La ilusión óptica lleva a percibir la realidad de manera distorsionada a través de la vista. Esta distorsión puede ocasionarse por cuestiones fisiológicas (mediante una estimulación excesiva en los ojos o en el cerebro) o cognitivas (según la forma en que percibimos el mundo). definición de ilusión óptica (visitada el día 21/04/2013).

Para ver cómo estas ilusiones ópticas juegan con nuestros sentidos veamos algunos ejemplos:


¿Una joven o una anciana?


Algunas personas verán solamente a una anciana que se encuentra de perfil, otros sin embargo podrán ver a una chica joven a la que sólo se le ve su perfil izquierdo. Si nos damos cuenta, con la nariz y barbilla de la anciana se forma el rostro y cuello de la joven. Personalmente, me fue mucho más fácil ver a la anciana que a la chica joven. Otros quizás puedan ver los dos rostros sin ninguna dificultad.


¿Cuántas personas vemos en esta imagen?


Si nos fijamos son dos caballeros y dos damas las personas que forman el rostro de un señor. Un caballero y la dama a la que podemos llamar bailarina construyen los ojos, nariz y bigote del señor, mientras que las otras dos figuras restantes se encuentran a ambos lados del cuadro.

Estoy segura que si me sigo fijando más detenidamente en el cuadro, posiblemente descubriré más personajes ocultos.

¿Un río que discurre por las montañas o un grupo de monjes?


En esta imagen quizás sea más fácil ver las ilusiones ópticas. Por un lado, podemos observar cómo el río discurre entre las montañas, pero por otro lado se puede observar un grupo de monjes que parece que están construyendo un edificio.

¿Un señor con bigote o una mujer?


En esta ocasión podemos ver dos figuras humanas: un señor que se encuentra de perfil al que podemos verle un ojo, la nariz y un pronunciado bigote junto a la boca; y también a una mujer mirando justo al lado contrario (lado izquierdo).

Para quienes les cueste más apreciarlo, el ojo del hombre es la cabeza de la mujer, la nariz hombre sería la espalda y el bigote y boca del señor forman el brazo de la mujer.

¿Somos capaces de ver los animales ocultos?


Debajo de todo ese paisaje cubierto de nieve, podremos observar a unos caballos mirándonos. 

Resulta complicado distinguir a los animales, ya que se muestran del mismo color que el paisaje.

¿Un indio o un esquimal?


En esta otra ilusión óptica ¿qué podemos observar? La imagen completa forma a un indio que se encuentra mirando hacia el lado izquierdo, pero a su vez, dentro del mismo se encuentra escondido un esquimal. 

A mí me ha resultado muy fácil ver al indio, pero no tanto ver al esquimal, que me ha costado unos minutos poder encontrarlo.

La frente del indio formaría la cabeza del esquimal, la nariz y oreja serían los brazos del esquimal y el cuello del indio sería las piernas. 

¿Qué vemos en esta imagen?


A simple vista podemos observar unas mujeres, pero si entrecerramos los ojos y nos fijamos detenidamente podemos ver la imagen de un demonio.

Las dos mujeres del centro formarían las cejas, los ojos, la nariz y la boca del demonio.

En este caso esta ilusión óptica juega con el color negro y blanco, para dar forma a la imagen del demonio.


¿Un conjunto de animales o el rostro de un señor?



Buscando ilusiones ópticas esta fue una de las que más me llamó la atención, porque me parece muy original y llena de colores y formas.

Si nos fijamos, el conjunto de animales que se encuentran pegados unos con otros dan forma al rostro de un nombre, construyendo así sus ojos, su nariz, su boca y su barbilla.

¿Qué efectos tiene esta imagen en nuestros sentidos?


Primero, miremos fijamente la cruz que se encuentra en el centro. Si hacemos bien el ejercicio, podremos ver un círculo de color verde que se mueve. Si continuamos mirando la cruz central durante unos segundos más, observaremos que desaparecen los círculos de color rosa dando paso a un círculo de color verde que se moverá por toda la imagen. 

Pero no nos engañemos, el círculo de color rosa sigue siendo el mismo, y no cambia de color.  Simplemente se trata de una ilusión óptica. 

¿Una copa o dos perfiles?


En esta última ilusión óptica depende cómo observemos, podremos ver una copa, situado en el centro de la imagen en color blanco, formada a partir de las sombras de los perfiles o bien dos rostros que se están mirando mutuamente en color negro.

Son infinitas las ilusiones ópticas que han sido creadas. Yo en esta entrada he recogido diez de las que más me han llamado la atención, pero en la web o en libros de expresión plástica podremos ver otros ejemplos.

Recuerdo que en mis libros de Expresión Plástica de Educación Secundaria Obligatoria venían recogidos varias muestras de ilusiones ópticas, algunas de ellas las expongo en esta entrada, como por ejemplo la joven y la anciana, una de las ilusiones que más familiar me resulta.

En definitiva, con estos ejemplos quería haceros partícipes de cómo las ilusiones ópticas perturban nuestra realidad.Y esto nos puede servir para formar una moraleja aplicada a nuestra vida: las imágenes no siempre son vistas de la misma manera, depende del ojo con el que se miren.